Son aquellos proyectos en los que las personas piensan juntas, crean juntas, hacen juntas y ponen sus diferentes talentos sobre la mesa para lograr una meta común. En otras palabras, son aquellos proyectos en los que se involucran diferentes actores, con diferentes habilidades, para lograr un objetivo común y beneficioso para todos los involucrados.
La colaboración se entiende como una forma de acción colectiva en que el encuentro de distintos actores y su involucramiento en el proceso es fundamental para el logro de las metas y objetivos propuestos.
Estas iniciativas pueden incorporar modelos o estructuras de cooperación tanto en en el diseño o la coordinación del proyecto como en las distintas etapas de su ejecución. También pueden ser proyectos que tengan dentro de sus resultados la creación, el fortalecimiento o el aumento de relaciones colaborativas dentro de la comunidad.
Se entiende por Bien Común aquel producto o servicio que puede ser aprovechado o utilizado por toda una comunidad o por la mayor parte de ella, es decir, un bien común del que pueden obtener beneficios todos y todas las integrantes de una comunidad o gran parte de ella. El bien común como concepto, conlleva el bienestar y beneficio de la colectividad por encima de los deseos o aspiraciones individuales. Alude además a que los bienes comunes son compartidos por los integrantes de la sociedad o comunidad específica. No se trata solo de bienes físicos, sino que también de bienes simbólicos o intangibles como las expresiones culturales u oficios tradicionales, por mencionar ejemplos.
Entendemos la calidad de vida como un concepto de bienestar integral que se construye a partir de distintos aspectos: el bienestar físico y material, el desarrollo personal y laboral, el bienestar emocional y social. Para efectos de este fondo, los proyectos que apuntan a mejorar la calidad de vida son aquellos que generan soluciones para aumentar el nivel de bienestar de una comunidad en uno o más de estos aspectos, siempre que incorporen estrategias de colaboración y se enmarquen dentro de las temáticas de esta convocatoria[1].
Entendemos que una comunidad es un conjunto de personas que tienen en común uno o diversos elementos, como el lugar o territorio donde habitan, características identitarias o valóricas comunes, grupos de personas que comparten actividades laborales o productivas, o que se movilizan para lograr metas comunes.
Ejemplo de ello podrían ser tanto los habitantes de Hualaihue, como las tejedoras de cestería tradicional o una asociación de jóvenes emprendedores tecnológicos. Para efectos de esta postulación, es muy importante que estos elementos comunes sean relevantes y explícitos, que los lazos que unen a sus miembros sean demostrables, y que el grupo tenga un sentido de pertenencia que los identifique como comunidad.
No, Fondo Común no es un concurso de ideas. Esta convocatoria tiene como objetivo consolidar, fortalecer, o ampliar proyectos que estén actualmente en ejecución (con al menos 12 meses demostrables).
No es necesario que la organización postulante tenga personalidad jurídica. Fondo Común invita a postular a agrupaciones formales e informales, colectivos, cooperativas, organizaciones funcionales, emprendedores con fines sociales, fundaciones u otras formas de asociatividad.
No, cada postulante podrá presentar solo 1 proyecto a esta convocatoria. Si esto no se cumple ambas postulaciones serán declaradas inadmisibles.
Los proyectos postulados deben considerar un mínimo de 12 meses y un máximo de 24 meses para su ejecución. Es importante tener en cuenta que la mayoría de los proyectos, aunque se refieran a la realización de eventos acotados en el tiempo, debieran considerar etapas previas y posteriores a su realización, como actividades de planificación, activación de alianzas, difusión, registro audiovisual, sistematización, etc.
Los proyectos se entienden como una suma de acciones sistemáticas y coordinadas orientadas al cumplimiento de una meta u objetivo. Estas acciones sistemáticas se deben desarrollar en el tiempo mínimo y máximo (12 y 24 meses respectivamente) que las bases de postulación estipulan.
Los proyectos podrán presentar soluciones colectivas a problemáticas de desarrollo comunitario relacionadas con: Economía Social y Solidaria, Cultura, Patrimonio, Educación, Medio ambiente, Deporte y vida al aire libre o Redes y Cohesión Social. Si bien el Fondo Común considera dentro de las repuestas comunitarias una amplia gama de temáticas, no es necesario que los proyectos aborden todas. Entendemos que una de las temáticas será la principal vocación del proyecto y podría tener líneas de desarrollo secundarias, por ejemplo Educación como temática principal y medio ambiente y cultura como temáticas relacionadas. Dentro de la evaluación se valora positivamente la Coherencia interna del proyecto en cuanto a objetivos, actividades y presupuesto y por tanto un proyecto muy amplio en términos temáticos, no necesariamente aumenta su valor como iniciativa para la evaluación.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de proyectos que podrían ser financiados por este fondo:
- Proyectos que fomenten la educación ambiental y la conciencia ecológica en la comunidad, prácticas colectivas y colaborativas de protección del medioambiente, proyectos vecinales de ahorro energético, reciclaje, fortalecimiento de eco-barrios y ecosistemas sustentables, conservación del entorno natural y cultural de una localidad, entre otros.
- Iniciativas de difusión o recuperación de inmuebles, objetos u oficios de valor patrimonial, e iniciativas de rescate y puesta en valor de la memoria colectiva.
- Proyectos que incentiven el intercambio cultural y procesos de creación o aprendizaje colectivo. Proyectos que amplíen audiencias, difundan o fomenten la realización de manifestaciones culturales propias de una comunidad, proyectos para la realización de festividades populares o eventos culturales de participación ciudadana y propuestas que fortalezcan las redes locales de artistas, artesanos o industrias creativas.
- Estrategias productivas o de intercambio que incentiven la asociatividad o que fortalezcan a una red de productores locales o cooperativas, agregando valor a sus productos desde una perspectiva identitaria común, mejorando sus posibilidades de distribución, aumentando su capacidad para acceder o responder al mercado, de manera lo más directa posible y con mayor foco en personas o comunidades más vulnerables o alejadas de las cadenas de comercialización. Redes de abastecimiento colectivo, compras colectivas, economía circular o del bien común, entre otros aspectos.
- Iniciativas vinculadas a actividades productivas como el turismo comunitario, agroturismo o turismo indígena en las que se potencian, a través de un trabajo colaborativo, la gastronomía con identidad local y la habilitación de espacios y diseño con recursos de tipo local de manera de generar experiencias de identidad más integrales y completas para el visitante, entre otros servicios.
- Proyectos de medios de comunicación comunitarios (radio, televisión, escritos), que aborden temáticas del interés de los vecinos o den a conocer aspectos identitarios que pongan en valor a la comunidad ante otros.
- Proyectos de mejoramiento de espacios públicos y entorno vecinal para potenciar o activar lugares de encuentro que favorezcan la asociatividad o la convivencia comunitaria, potencien actividades culturales o de esparcimiento, fomenten el cuidado del medio ambiente y/o propongan mejoras sustanciales a la calidad de vida del barrio, entre otros.
- Proyectos colaborativos de agrupaciones informales o iniciativas ciudadanas exitosas que busquen, entre otras cosas, profesionalizar su labor, formalizar su figura organizacional con la creación de una fundación, corporación, ONG u otra y /o participar de cursos, capacitaciones u otras instancias de aprendizaje para el desarrollo de competencias y fortalecimiento organizacional.
- Intervenciones, campañas o proyectos que tengan como eje central la colaboración y la contribución al bien común, la promoción de la cultura colaborativa, el desarrollo comunitario, el trabajo cooperativo o el fortalecimiento del tejido social.
Debes tener claridad para identificar la problemática social o comunitaria, el nuevo desafío que buscan abordar, y enunciar los beneficios que tus objetivos quieren lograr. También deberás dar cuenta de los buenos resultados que ha tenido la ejecución de la iniciativa hasta la fecha o los beneficios que tuvo la o las versiones anteriores y explicar por qué el proyecto busca consolidarse, escalarse o replicarse. Todo esto debe ser coherente con el cronograma y el presupuesto.
Al momento de postular deberás incorporar la(s) carta(s) de compromiso de la comunidad que participa y se beneficiará del proyecto, el cronograma de actividades y el presupuesto del proyecto. Tanto el cronograma como el presupuesto se deben realizar según el formato tipo que está disponible en el mismo formulario de postulación.
No, solo se aceptarán los archivos en el formato tipo que está disponible para descargar desde el formulario.
Los contenidos de la carta dependerán de cada iniciativa, sin embargo es obligatorio que en ella al menos se ratifique que la comunidad beneficiada con el proyecto está en pleno conocimiento, acuerdo y colaboración con la iniciativa a desarrollar. La carta debe ser adjuntada en formato PDF y contener la firma fidedigna de los miembros de la comunidad que la suscriben. La carta debe ser redactada específicamente para la presente convocatoria, de lo contrario los proyectos serán considerados inadmisibles.
Si el proyecto señala que se trabajará en conjunto con otras organizaciones las que son indispensables para el desarrollo del proyecto, es necesario que se incluyan cartas de estas organizaciones.
Agrupación/Asociación Social: agrupación privada sin fines de lucro que esencialmente tiene fines benéficos, culturales, sociales y/o deportivos, y que se caracteriza por ser abierta (cualquier persona puede ingresar mientras respete sus normas y efectúe los aportes correspondientes).
Agrupación Indígena: Agrupación voluntaria y funcional de personas que tienen como interés u objetivo común proteger, conservar, desarrollar y/o difundir elementos propios de comunidades indígenas o temáticas asociadas a pueblos originarios que realzan su quehacer social y cultural
Cooperativa: Son asociaciones que de conformidad con el principio de la ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios, quienes tienen iguales derechos y obligaciones
Fundación: Es una organización dirigida a un fin determinado que posee un patrimonio propio (conjunto de bienes) destinado por uno o más individuos al cumplimiento de ese determinado fin, el cual ha sido establecido por el (los) fundador(es) y por tanto, se rige por la voluntad de éste y solo tienen destinatarios (no miembros/asociados).
ONG/Corporación: Las ONG son organizaciones de iniciativa social, independientes de la administración pública, que se dedica a actividades humanitarias sin fines de lucro. El concepto de organización no gubernamental es un concepto traído del derecho internacional, en donde cada país tiene una forma jurídica específica acorde con el ordenamiento interno. En el caso de Chile, las ONGs son asociaciones o corporaciones, cuyo modelo de estatuto es posible encontrar en el Ministerio de Justicia. Por su parte, las Corporaciones son uniones estables de una pluralidad de personas (colectividad de individuos) que persiguen fines ideales o no lucrativos, por lo que están conformadas por asociados, son gobernadas por si mismas con voluntad y fin propio, su patrimonio se forma por sus propios miembros y tienen estatutos específicos.
Organización Comunitaria Funcional: Son aquella con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tenga por finalidad representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio, de la comuna o agrupación de comunas respectivas. Se organizan y agrupan en función de intereses comunes tales como la cultura, el medio ambiente, la recreación, la tercera edad, etc.3(ejemplos: club deportivo, agrupación de adulto mayor, comité de agua, grupo de teatro, centro de padres y apoderados, agrupación de danza, etc.)
Organización Comunitaria Territorial: Son las Juntas de Vecinos que representan a las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuya finalidad es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses, velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades.
Organización Indígena: Agrupación voluntaria y funcional, con personalidad jurídica, de personas que tienen como interés u objetivo común proteger, conservar, desarrollar y/o difundir elementos propios de comunidades indígenas o temáticas asociadas a pueblos originarios que realzan su quehacer social y cultural.
Depende de los montos requeridos para la correcta ejecución de cada proyecto. Se podrán postular proyectos entre $10.000.000 (diez millones de pesos) y $30.000.000 (treinta millones de pesos). Estos montos deben incluir IVA, otros impuestos considerados y gastos notariales o legales que se consideren en la implementación del proyecto.
No necesariamente. Puedes solicitar recursos al Fondo Común para financiar la totalidad del proyecto o solo una parte de un proyecto. De todas formas es fundamental valorar los aportes propios de cada organización, aun cuando estos montos no representen fondos frescos (arriendo de sala de reuniones). Tener una valoración realista y concreta del proyecto permite conocer sus costos reales y fortalece el proceso de evaluación. En el caso de recibir fondos de otras fuentes ajenas al fondo solicitado y vinculadas a la implementación se deben consignar en el presupuesto como fondos de terceros. Estos aportes de terceros se deben consignar si tienen relación con la implementación del ya sean traspasos únicos o ingresos periódicos y sistemáticos.
El presupuesto es un aspecto a evaluar dentro de los proyectos, por lo que la propuesta solo será elegida si los gastos planteados en el presupuesto están bien justificados y es un presupuesto eficiente y coherente. De ésta manera, a los proyetos seleccionados se les otorgará el total del financiamiento solicitado. Se podrán hacer ajustes presupuestarios en la etapa de Co- creación, para redistribuir recursos dentro del presupuesto, siempre que apunten a favorecer el éxito del proyecto.
Puedes incluir recursos para remuneraciones, honorarios y/o servicios profesionales que estén relacionados directamente con el proyecto, y que se realicen dentro del periodo de ejecución que se ha definido para el proyecto.
También puedes pedir gastos de operación directamente asociados a la ejecución del proyecto, por ejemplo, arriendos eventuales, traslados de personas u objetos, materiales de oficina, publicidad, contratación de servicios, alimentación, arriendo de banda ancha móvil, entre otros.
Por último, puedes incluir gastos de inversión que tengan que ver con la compra de insumos o equipamiento que sean necesarios para la ejecución del proyecto, como computadores, maquinaria, software, vehículos de trabajo, materias primas, etc.
En el caso de obras de infraestructura será responsabilidad de los representantes del proyecto gestionar los permisos respectivos dentro del plazo de ejecución del proyecto. En el caso de que estos permisos no sean conseguidos y el proyecto no pueda ser realizado, el o la responsable del proyecto deberá reintegrar el financiamiento otorgado a la Fundación Lepe. Además, se solicitará acreditar la propiedad o comodato del terreno en caso de construcción y del inmueble en caso de modificación.
- Consumo de servicios básicos como agua, energía eléctrica, gas, teléfono, entre otras.
- Gastos comunes de una propiedad arrendada o propia.
- Deudas, multas o intereses.
- Pagos adelantados de honorarios.
- Gastos que no estén justificados de acuerdo a los objetivos del proyecto.
- Imprevistos
Debes presentar el presupuesto en pesos chilenos, incorporando los impuestos asociados a cada gasto. No se aceptará que a la cantidad total solicitada o a alguno de sus componentes se agregue la frase “más impuesto” o “más IVA”.
No necesariamente, solo es obligatorio para ítems con montos superiores a las 20 UTM y en este caso los postulantes deberán entregar tres cotizaciones en la etapa de entrega de antecedentes de la fase de profundización (segunda etapa de evaluación), a menos que corresponda a un producto o servicio ofrecido por un proveedor único.
El Fondo Común 2021 no privilegiará la selección de proyectos de ninguna región o temática específica permitida por la bases, pues el foco principal de esta convocatoria no está puesto en el “qué se hace” sino en el “cómo se hace”. Es por esto que todos los proyectos postulados deben tener un marcado caracter colaborativo, comunitario, con impacto social y que favorezcan el bien común.
En coherencia con ello como criterio general, se priorizarán proyectos bajo la lógica colaborativa que se enfoquen en dar solución a problemáticas presentes en sectores vulnerables y que sean propuestos la misma comunidad.
Se valorará positivamente que los proyectos pongan énfasis en la generación de encadenamientos locales, es decir, que potencien el desarrollo sostenible de una localidad particular y fortalezcan su entramado social, por ejemplo, en la generación de alianzas con otras agrupaciones o instituciones locales, en la elección de suministros, proveedores de productos y servicios locales (si es que existen en el territorio), entre otros.
Se espera que las capacidades generadas por el proyecto, los resultados y la propia experiencia sean compartidas con la comunidad u otras organizaciones. Por esto, también se valorará positivamente la incorporación de actividades que den a conocer la iniciativa a nivel local, regional o en otros territorios, facilitando la posibilidad de replicar el proyecto. Estas actividades pueden ser talleres, capacitaciones, eventos de participación ciudadana, entre otros.
Tendrán posibilidad de postular agrupaciones distintas a los beneficiarios finales, siempre que tengan el respaldo expreso de la comunidad y que sus miembros se hagan parte activamente de la ejecución del proyecto, siendo parte del equipo de trabajo del proyecto.
Es importante considerar que la vulnerabilidad social es un concepto amplio, que refiere tanto a la falta o debilitamiento de recursos (no solo monetarios) como a la indefensión frente a posibles amenazas. Esta situación puede afectar las distintas dimensiones de la vida de una persona, una familia o una comunidad. De esta manera, los proyectos que pueden postular a esta convocatoria deben trabajar o ser presentados por comunidades que se encuentren en situación de vulnerabilidad (por ejemplo: social, geográfica, económica, cultural, etc.)
Se realizará una evaluación de admisibillidad de cada uno de los proyectos postulados, se revisará que los proyectos hayan completado todos los campos obligatorios del formulario en línea, que hayan adjuntado todos los documentos que se requieren, que cumplan con los requisitos descritos en estas bases y con el objetivo del Fondo Común. Cualquier falta en lo anteriormente descrito dejará al proyecto automáticamente fuera del proceso, sin tener la posibilidad de ser revisado en la evaluación general.
Los proyectos que hayan cumplido con los requerimientos de admisibilidad, serán evaluados técnicamente y desde su pertinencia respecto de los objetivos del Fondo Común. Este proceso considerará la evaluación del componente colaborativo del proyecto, de su componente comunitario, el impacto social que el proyecto genera, su aporte al bien común, la calidad técnica de la formulación del proyecto y su coherencia interna, entre otros. La coherencia considera la relación entre el diagnóstico, la comunidad beneficiada, los objetivos, las acciones, el presupuesto, el equipo de trabajo y el cronograma.
La descripción debe ser lo más clara posible, destacar los elementos relevantes que nos permitan visualizar el contexto en el que se enmarca tu proyecto y dar cuenta que se comprende de manera realista e integral las problemáticas que a ella le afectan. Debe ser clara en explicar por qué es una comunidad, qué características tiene, qué las une e identifica.
Para ello, es posible utilizar datos cualitativos, estadísticos o describir en sus propias palabras las relaciones situaciones que unen a esta comunidad, sus fortalezas, desafíos y principales problemas.
Se recomienda entregar una cuantificación realista de los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.
El objetivo de Fin refiere y describe la dimensión de desarrollo a la que el proyecto aportará con la consecución de su objetivo general y componentes (objetivos específicos). Deja ver una situación de carácter mayor, que se encuentra fuera del control y alcance del proyecto mismo, pero al que la implementación del proyecto aporta o contribuye de manera evidente y demostrable. Es un objetivo que recoge la dimensión más política o estratégica a la que se orientan las acciones y objetivos del proyecto, sin dar cuenta de su logro de modo completo. Por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas son una forma de objetivos de fin. No obstante se deben presentar de modo situado y relacionado con la meta y los cambios en su expresión local. Como ejemplo pueden analizar el siguiente caso “Objetivo de Fin: Promover la educación medioambiental en la comunidad educativa de la provincia de Parinacota”.
El objetivo general del proyecto realizado es aquello que se quiere lograr con el trabajo que realizan, es la meta final del proyecto. Representa un resultado cuyo éxito se encuentra en total control de la organización y la ejecución de las actividades. Es decir, el objetivo general se logra íntegramente con las actividades comprometidas (necesarias y suficientes) y con el presupuesto dispuesto. Debe considerar la población objetivo que se beneficiará del cambio propuesto. Como ejemplo pueden analizar el siguiente caso: “Objetivo General: Emprendedoras y emprendedores de la comuna de la Higuera consolidan una red colaborativa de producción y comercialización de productos locales con base natural”.
A partir de la descripción del nuevo desafío que la organización se plantea financiar a través de Fondo Común, los objetivos debieran plantear clara y sintéticamente las metas que se quieren lograr. Estos objetivos debieran apuntar a lograr cumplir el desafío que se proponen.
Los objetivos específicos o componentes de un proyecto representan bienes o servicios planificados por el proyecto y que deben completarse indefectiblemente para lograr el objetivo general. Es decir, guardan directa relación lógica con el objetivo general y se deben cumplir todos para que el objetivo general se logre.
Deben ser sencillos y auto explicativos, definir un bien o servicio único, como capacitación y sensibilización, número de huertos agroecológicos instalados y funcionando, por ejemplo. Los objetivos específicos no deben ser más amplios que el Objetivo general, sino que describir un servicio o producto necesario para cumplir el objetivo general. Como ejemplo pueden analizar el siguiente caso: “objetivo específico: 16 unidades educativas de la comuna de Chillan cuentan con puntos limpios adecuados a sus necesidades para el reciclaje de residuos no orgánicos”
Deben ser precisos, concretos, medibles y considerar la población concreta a la que se dirige el servicio o producto. En general, los proyectos no deben tener más de tres o cuatro objetivos específicos. Si para lograr el objetivo general requiere más componentes u objetivos específicos se recomienda revisar la precisión del objetivo general o la relación de los objetivos específicos.
En la primera etapa de evaluación se deben ingresar solo las 5 actividades generales, las más relevantes del proyecto, aquellas que sean fundamentales para la ejecución de este nuevo desafío. Considera que puedes agrupar actividades puntuales bajo el nombre de una actividad general (por ejemplo, realización de talleres en vez de listar cada uno de estos), y describir de manera sintética las acciones que considera.
Es importante mencionar las actividades asociadas a algún objetivo específico. En general todas las actividades se asocian al cumplimiento de algún objetivo.
Las actividades generales propuestas en el proyecto deben ser las mismas que las que ingreses en el Cronograma de Actividades. Estas actividades deberán ser ejecutadas durante el periodo de ejecución del proyecto y, para mostrarlo, tendrás que marcar las celdas correspondientes a las columnas de cada mes en las que se desarrolle. Es importante que esta planificación sea razonable, viable y eficiente, es decir, que la distribución temporal de las actividades tenga un orden lógico, que aproveche de realizar acciones simultáneas si es que fuera posible y favorable para la iniciativa, y que le otorgue a cada actividad el tiempo necesario para poder ser desarrollada de manera idónea, desde una perspectiva realista.
Es importante indicar el nombre, cargo que ocupa dentro de la organización o equipo según corresponda, y su formación u ocupación. Por otra parte, se pide que se especifique qué labor desempeñarán en el proyecto. Es importante que las personas encargadas de ejecutar las actividades tengan las competencias necesarias para ello para lo cual es importante detallar aspectos de su formación o experiencia previa en las responsabilidades que abordarán en el proyecto.
No necesariamente. Entendemos por autogestión que el proyecto sea ejecutado o coordinado por la propia comunidad involucrada o que ésta participe activamente en parte o la totalidad de la intervención a realizar. La presencia de este factor será evaluado positivamente. Sin embargo, las iniciativas también podrán ser Co- gestionadas, ejecutadas o dirigidas por una o organización externa a la comunidad, siempre y cuando cuente con el apoyo expreso de la misma y se asegure la participación activa de los beneficiarios en parte relevante del proyecto. En este caso, los proyectos deberan considerar al menos a un miembro de la comunidad dentro del equipo ejecutor.
Pueden haber varias razones. Puede que estés en el listado de instituciones que no pueden postular según las Bases de Postulación. Puede que no hayas completado todos los campos obligatorios del formulario web, que no hayas adjuntado los documentos solicitados, que no hayas enviado el presupuesto o el cronograma de actividades en el formato descargable, o que tu proyecto no se desarrolle dentro de las áreas de Economía Social y solidaria, Cultura, Patrimonio, Educación, Medio ambiente o Deporte y vida al aire libre.
Te recomendamos que consideres detenidamente estos elementos, pues basta con una de estas razones para que tu propuesta sea considerada inadmisible y no pueda ser evaluada.
En una primera etapa, un equipo técnico evaluará los proyectos admisibles de acuerdo a los criterios descritos en el punto 3 del Anexo de las Bases de Postulación
Una vez realizada la evaluación general se informará por correo electrónico a los 120 proyectos preseleccionados y se les solicitará que completen un nuevo formulario enviando mayores antecedentes sobre su proyecto (entre el 2 y 28 de agosto).
Estos 120 proyectos serán nuevamente evaluados, y como resultado de ese proceso se seleccionarán a 16 de proyectos a los que se contactará telefónicamente para coordinar las visitas a terreno. A los proyectos no preseleccionados se les notificará a través de un correo electrónico.
Los 16 proyectos preseleccionados recibirán una visita en terreno del equipo técnico quien deberá tener, al menos, tres reuniones con los siguientes actores:
- Responsable del proyecto
- Equipo de trabajo
- Comunidad que participa del proyecto
Además, en esta visita se solicitará a los postulantes la documentación legal y presupuestaria enumeradas en el Anexo 1 de las Bases de Postulación.
Toda esta información se encuentra listada en el punto 3.4 del Anexo de las Bases del presente concurso.
La Fundación convocará a un Jurado, integrado por miembros del Directorio de la Fundación y personas relacionadas al ámbito de las Organizaciones Sociales, el que evaluará los proyectos preseleccionados y definirá a 8 proyectos ganadores.
Durante el mes de diciembre del año 2021 se publicará el listado de los proyectos seleccionados en la página web de la Fundación y sus redes sociales, y se notificará vía correo electrónico a los o las responsables de las propuestas ganadoras.
Durante el mes de diciembre el o la responsable de cada proyecto seleccionado deberá firmar un Convenio de Ejecución con la Fundación, donde se comprometerá a participar proactivamente de la Jornada de Co creación que se realizará en el mes de enero del año 2022, a ejecutar la iniciativa postulada de manera idónea y responsable, participar activamente en las actividaes de apoyo técnico, a entregar informes de ejecución y rendición de gastos, entre otros.
Es un espacio de trabajo conjunto y colaborativo que se desarrollará en la ciudad de Santiago, donde miembros de cada equipo seleccionado y el equipo técnico de la Fundación realizarán un diagnóstico compartido de cada iniciativa, se elaborará una Línea Base y se podrán mejorar aspectos estratégicos o de gestión del proyecto, por ejemplo, modificación de actividades, redistribución del presupuesto, mejoramiento cronograma de ejecución, entre otros. Para los proyectos que se desarrollen fuera de la Región Metropolitana, la Fundación financiará el traslado y estadía de 2 de los miembros del equipo asociado a cada proyecto ganador.
Es una herramienta que será elaborada y acordada entre el equipo técnico y los representantes de los proyectos seleccionados durante la jornada de Co creación, que muestra el estado actual del proyecto según los aspectos más relevantes que se pueden medir para dar seguimiento de manera objetiva a la ejecución de las iniciativas. Este instrumento nos permitirá evaluar cuantitativa y cualitativamente los resultados de cada proyecto al finalizar su ejecución.
La línea base surge del análisis de los diagnósticos y da cuenta de la situación original antes del inicio del proyecto, se expresa en términos medibles y representa el punto de partida y punto de referencia con la que se comparan los indicadores para medir el logro y avance de cada objetivo. Una línea base realista y bien definida es fundamental para hacer la gestión posterior de la implementación y medir de modo evidente el logro de objetivos y resultados.
Los responsables de cada proyecto ganador deberán entregar trimestralmente informes de ejecución a partir del cronograma de actividades planteado y una rendición de gastos realizados en concordancia con el presupuesto definitivo del proyecto, adjuntando boletas y facturas escaneadas que acrediten el correcto empleo de los fondos traspasados. La aprobación de dichos informes por parte de la Fundación, será exigida para otorgar la siguiente remesa de fondos.
La periodicidad de las remesas será establecida, en conjunto entre la Fundación Lepe y el o la responsable del proyecto, durante la Jornada de Co creación.
Los y las beneficiarias son las personas de una comunidad o grupo que reciben aportes positivos o beneficios de la acción del proyecto, refiere a la población objetivo del proyecto y son las personas podrán asistir al cambio o mejora que la iniciativa propone. Dado que los proyectos se ejecutan en contextos de relaciones sociales y de intercambio podemos reconocer por lo menos dos tipos de beneficiarios o beneficiarias. Los beneficiarios Directos, que son aquellas personas que forman parte de las actividades del proyecto como los docentes que asisten a una capacitación sobre métodos de aprendizaje en aula, o bien los productores agrícolas que reciben insumos y herramientas para mejorar su actividad.
Los y las beneficiarias indirectas, no necesariamente participan de las actividades del proyecto, no obstante reciben de igual modo algún tipo de beneficio. Siguiendo los mismos ejemplos anteriores, beneficiarios indirectos de la capacitación de docentes sobre técnicas de aprendizaje en aula podemos contar a los y las niñas de las escuelas quienes a propósito de estas capacitaciones podrán tener clases más entretenidas y eficientes al tener docentes capacitados o las familias de esos niños y niñas que podrán ver la mejora de la motivación y asistencia de los y las escolares a la escuela por tener mejores clases. En el caso de los y las productoras agrícolas, el aumento de la producción a través de las herramientas e insumos, podría beneficiar indirectamente a toda la comunidad o al comercio local al disponer de mayor producción. Los comerciantes o las familias de toda la comunidad pueden ser considerados beneficiarios/as indirectos.